En MATER lo tenemos claro: el cambio empieza en tierra firme y con las personas más jóvenes al timón. Por eso, desde hace ya ocho cursos, impulsamos con orgullo el proyecto educativo «El reto de las basuras marinas: jóvenes protagonistas del cambio«, una iniciativa que no solo sensibiliza, sino que empodera al alumnado de la ESO para convertirse en motor de transformación en sus propios pueblos y barrios.

Nacido en 2018, este programa innovador ha ido creciendo año tras año, hasta sumar más de 2700 estudiantes implicados y 587 proyectos únicos desarrollados en Gipuzkoa. Jóvenes de Pasaia, Lezo, Errenteria, Donostia, Tolosa y Astigarraga han trabajado codo a codo para enfrentar el problema de las basuras marinas desde una perspectiva local, con propuestas reales y acción directa.

Porque cuando se les brinda la oportunidad de actuar, los y las jóvenes no solo responden: se convierten en auténticos protagonistas del cambio.

Curso 2024-2025: 80 proyectos, 6 centros, 300 jóvenes comprometidos

Este curso escolar, la octava edición del proyecto, ha contado con la participación de más de 300 estudiantes de 6 centros educativos, que han desarrollado un total de 80 proyectos diseñados por ellos y ellas mismas para abordar la problemática de las basuras marinas.

Pero no se han quedado en el aula: han salido a la calle, han implicado a sus comunidades, han contactado con comercios, ayuntamientos, clubes deportivos, cafeterías, bertsolaris… Y sobre todo, han demostrado que la creatividad, el compromiso y la sensibilidad ambiental pueden dar resultados muy concretos.

De todos los proyectos presentados, un jurado experto multidisciplinar (con representantes de entidades como EHU-UPV, PIE, AZTI, Kutxa Fundazioa, Surfrider Foundation o Impact Hub Donostia) ha seleccionado los 10 más innovadores y efectivos. No lo han tenido nada fácil: han quedado realmente sorprendidos por la calidad, la implicación comunitaria y la fuerza comunicativa de los proyectos de este año. Desde carteles, vídeos y páginas web hasta trípticos, revistas y campañas en redes, el esfuerzo ha sido enorme y el resultado, impresionante.

De las ideas a la acción: proyectos que dejan huella

En un emotivo acto celebrado el pasado 20 de junio en el salón de actos de la Lonja de Pasaia, alumnado, profesorado, familias, representantes municipales y el jurado pudieron conocer de primera mano el impacto real de las iniciativas finalistas. Aquí te compartimos algunos ejemplos que reflejan el enorme valor de este proyecto.

ERRRENTERIA

En el Colegio Telleri Alde, los y las jóvenes han optado por propuestas directas y eficaces:

  • «Ze tela, zenbat goxoki»: más de 400 bolsas de tela reutilizables entregadas en tiendas de chuches del municipio, sustituyendo a las tradicionales de plástico.
  • «Ekokafesnea»: una campaña en la que varios bares de la localidad han cambiado los azucarillos monodosis por el formato a granel, con una fuerte labor de sensibilización.

ASTIGARRAGA

El centro Arantzazuko Ama ha brillado con nada menos que cuatro proyectos premiados:

  • «Hilabetero garbiago»: compresas reutilizables confeccionadas junto a costureras locales y la Casa de las Mujeres, una alternativa sostenible y consciente.
  • «Berrerabilpen merkatua»: pendientes únicos y artesanales creados a partir de poliespán reciclado, un material difícil de tratar, transformado en joyas sostenibles.
  • «Nemre»: sensibilización contra el fast fashion a través de escaparates con maniquíes vestidos con ropa reciclada, acompañados de mensajes informativos en comercios locales.
  • «Zabor artean bertsoa garbi!»: un bertso-saio protagonizado por Agin Laburu y Nerea Elustondo, que combinó cultura y reflexión sobre el consumo, los residuos y el cuidado del entorno.

TOLOSA

Desde Laskorain Ikastola, tres proyectos han sido reconocidos:

  • «Bigarren bizitza»: reutilización de prendas en desuso para crear bolsas resistentes que sustituyen a las de plástico.
  • «Jaboi ekologikoa»: fabricación de jabón ecológico con aceite usado, sin microperlas, fomentando la economía circular y el consumo responsable.
  • «Goxo-eko»: elaboración y difusión de gominolas caseras, sin envases ni aditivos, que han tenido muy buena acogida en la localidad.

PASAIA

Desde Pasaia-Lezo Lizeoa llega un proyecto que aúna ciencia ciudadana, creatividad y educación musical:

  • «Mikroplastikoen musika»: recogida de microplásticos en la playa, creación de maracas en talleres participativos, y uso de los instrumentos en clases de música del centro. Una cadena educativa con ritmo propio.

Cerrar el círculo: jóvenes a bordo del MATER

Para celebrar el cierre de esta edición, el alumnado premiado embarcó en MATER para realizar una salida de pesca de basuras marinas. Una experiencia simbólica y emocionante en la que, bajo un cielo claro y un mar en calma, pudieron conectar directamente con el objetivo que ha guiado sus proyectos durante todo el curso.

Y es que ver, tocar y recoger los residuos d la mar tras meses de trabajo en tierra firme cierra el círculo del aprendizaje y fortalece el compromiso de estos jóvenes con la salud de nuestros ecosistemas marinos.

¿Y ahora qué?

Todos los proyectos pueden consultarse en la web: 👉 www.ihe.mater.eus.
Además, los centros educativos que deseen participar en la próxima edición ya pueden ponerse en contacto con MATER para reservar su plaza dentro del programa educativo.

“Nos emocionamos con los proyectos que cada año llevan a cabo los y las jóvenes. Dándoles oportunidad y preparación, demuestran que son capaces de ser protagonistas de un cambio real. Nos llena de orgullo.”

 – Sara Lizarza, responsable del proyecto educativo de MATER

Porque la mar empieza en nuestros barrios, y su futuro está en manos de quienes aún están aprendiendo… pero ya están actuando.